Friday, October 9, 2020

                      A propósito del docente y su rol en los entornos virtuales de aprendizaje

 

Hasta antes de la Revolución Francesa, la cuna determinaba en gran medida el destino. Hijo de campesino, campesino; hijo de rey, rey. Este sino establecía una sociedad de castas muy segmentadas que servían un propósito: mantener los privilegios de las oligarquías/aristocracias dominantes a cambio de protección a los vasallos y siervos. No se había desarrollado el concepto moderno de repúblicas, eso vino como consecuencia de la Revolución Francesa y de los movimientos culturales, entre ellos, el liderado por los enciclopedistas. Pues éstos no solo trabajaron la idea de libertad, fraternidad e igualdad sino el acceso al conocimiento.

La formación y educación ha estado vinculada como un derecho exclusivo de las clases dominantes. Educarse, en ese contexto, era un acto de rebeldía y transgresión contra el statu quo. Pues incluso, durante la edad media, los pobres que tenían acceso a educación no obtenían una de calidad. Sin embargo, también surgen en esa época iniciativas innovadoras que aún se mantienen hasta nuestros días: la educación en el idioma de uso corriente, educación en aulas, elaboración de contenidos particulares por grados y edades, por nombrar algunas. La figura del profesor cobra gran relevancia y cuestiones que hoy damos por descontadas surgen como avances educativos: aprender haciendo tareas, al principio por repetición y luego evolucionando y sofisticándose la pedagogía para asegurar que el estudiante desarrolle pensamiento crítico. En consecuencia, se puede afirmar que la educación es en esencia el motor del desarrollo y uno de los elementos más efectivos en la lucha contra la desigualdad y pobreza.

Ya surgidas las repúblicas, los sistemas educativos fueron perfeccionándose y haciéndose cada vez más inclusivos. Al presente, se puede afirmar que existe una correlación positiva entre los países que son más desarrollados con el nivel de inclusión y alcance de sus sistemas educativos. Sin duda alguna, los profesores y docentes son una figura importante en un sistema educativo clásico.

En el sigo XX y XXI la tecnología jugó cada vez un rol más protagónico, pasando de ser herramienta de medios al desarrollo de contenidos de aprendizaje a través de las apps y últimamente de la inteligencia artificial. Es decir, se comienza a cuestionar el rol clásico del profesor/ docente y pasa de ser la fuente de conocimiento a ser el facilitador de conocimiento. La pedagogía ha ido acompañando este devenir y los países han ido incorporando a su ritmo y posibilidades las nuevas tecnologías. Sin embargo, la coyuntura especial que ha planteado la pandemia global pone como imperiosa necesidad el desarrollo y mayor uso de los entornos virtuales para el aprendizaje en todo el sistema educativo, desde la escuela regular pasando por el pre/post grado así como los cursos técnicos de especialización.

Nuevamente en la historia, es el acceso a la educación lo que va a incidir determinantemente en el destino de las personas. En el ámbito escolar, este año lectivo, ha puesto crudamente de manifiesto esta situación. Un gran número de estudiantes no ha tenido acceso a educación o no ha podido aprender a través de los entornos virtuales. Son muchas las explicaciones, pasan desde no tener acceso a dispositivos electrónicos (pobreza) para acceder a los contenidos hasta carecer de la guía y motivación necesaria para aprovechar este nuevo entorno de aprendizaje. Este fenómeno también se repite en el ámbito post gradual, con diferentes matices: estudiantes que pasan los contenidos y cumplen con los requerimientos pero que no alcanzan el óptimo de aprendizaje. En ese contexto, la figura del docente adquiere una relevancia protagónica pues abandona el sitial de facilitador únicamente para ser el pedagogo del aprendizaje. Esto implica que los esfuerzos que haga por mantener el interés, motivar y comprometer al estudiante con su propio aprendizaje se verán reflejados en alcanzar el óptimo en la relación enseñanza-aprendizaje.

 En consecuencia, el docente no solo está llamado a saber su materia y ser un experto en el desarrollo de contenido sino a ser un pedagogo e innovador en los mecanismos de aprendizaje. Debe propiciar la autogestión de los estudiantes y convertirse en un introductor de las nuevas tecnologías como medios para aprender. El docente, en la coyuntura, se convierte en un propulsor del desarrollo.

Saturday, October 3, 2020

 

¿Reinventarse?

 

 

En los últimos meses las expresiones “reinventarse” y la “nueva realidad” han copado nuestras conversaciones. Se las aplica como producto de una constatación empírica. Para el imaginario colectivo son consecuencia lógica de la pandemia global y de los procesos de cuarentena.  Hay mucho de cierto en que la pandemia global hubiese provocado una “nueva realidad”, pero es también cierto que como civilización ya veníamos transitando hacia esa ruta. ¿Acaso no es la constante del ser humano buscar una nueva realidad?

Las expresiones señaladas atingen al individuo en dos dimensiones: de un lado, como sujeto activo y protagonista, cuando decimos “reinventarse”; y, de otro lado, como un sujeto pasivo de la “nueva realidad”, cual si ésta fuese un ente en sí mismo.

La forma en que se viene usando y promoviendo la palabra “reinventarse” ha adquirido un halo romántico. Es la solución empaquetada para todos los problemas. La pandemia ha creado una nueva realidad y como no estamos preparados para enfrentar esa nueva realidad, entonces nos reinventamos. Considero esto último una falacia. Es el individuo el que de forma constante y dinámica crea su realidad en base a sus circunstancias. La falacia dicha anida en la suposición de que previamente el sujeto ya se ha inventado, que es un producto bien definido, con un plan de vida (si fuese una organización: con una misión y visión). Y en un país en vías de desarrollo, donde ha habido un bochornoso tratamiento del sistema educativo, es correcto decir que hay muchos sujetos e incluso organizaciones que no han terminado de inventarse, que no saben cuál es su propósito o cuáles son sus habilidades y cómo sacarles mejor provecho. Es, en ese sentido, que considero peligroso promover el concepto de reinventarse como si se tratase de una solución. Si de algo ha servido la pandemia en Bolivia es para ver crudamente las deficiencias del sector público, en general, y la frágil formalidad sustentada en la base empresarial. No somos un producto acabado o inventado, ni en lo público ni en lo privado.

Con toda certeza, haciendo un análisis riguroso de los problemas económicos y sociales, encontraríamos que éstos son consecuencia de una falla del Estado y no así de una falla del mercado, pues es el diseño institucional público el que promueve o frena el desarrollo económico y bienestar social. Sin embargo, las organizaciones privadas pueden hacer mucho para impactar positivamente en el desarrollo económico y social: un claro ejemplo son los programas de responsabilidad social empresarial y, últimamente, la adscripción de las organizaciones empresariales al Pacto Global y el compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible.

La coyuntura actual exige personas y organizaciones que sean productos acabados, que trabajen con los más altos niveles de eficiencia y compromiso técnico. En el plano individual significa desarrollar todas las potencialidades mediante el aprendizaje constante y el trabajo con la mayor ética y profesionalismo. En lo organizacional implica sofisticar la práctica, incorporando exigencias mayores que no implican trasladarlas al personal operativo como cumplimiento presupuestario únicamente, sino que deben partir desde los órganos más altos de dirección. Es necesaria la incorporación de políticas de gobierno corporativo para el plano directivo y de una gestión profesional y técnica de los asuntos corporativos en un plano ejecutivo. Esta gestión debe coadyuvar a hacer mediciones objetivas de la comunicación interna y externa, así como plantear una estrategia de vinculación con los stakeholers, esto implica el relacionamiento con la comunidad y el impacto que se logra. Eso es crear una nueva realidad, como sujeto activo, en la procura de beneficios (lucro para el privado) y bienestar social para todos.

Un gobierno corporativo bien estructurado e implementado y que englobe eficazmente a los accionistas, al directorio y a la plana ejecutiva ayudaría más a las empresas a mejorar sus ratios de rentabilidad que otras variables como los ratios de liquidez o solvencia. Hay estudios (Carlos Augusto Casas Tragadora) que afirman que de 100 empresas que mejoran su gobierno corporativo, 99% tendrán una mejor rentabilidad impactando en el retorno sobre capital, ROE, ROA y Market Cap. De ahí se desprende la importancia no solo de la implementación profesional y adecuada de un plan de gobierno corporativo, sino del acompañamiento a través de una oficina de asuntos corporativos que sea capaz de traducir las políticas del directorio y gerenciales en un plan estratégico que sea capaz de articular un discurso y acciones consistentes que respondan a las necesidades de corto y largo plazo de accionistas, empleados y consumidores.

Repetir la muletilla de reinventarse puede provocar una coartada a la imperiosa necesidad de examinar el nivel de eficiencia y profesionalismo con el que estamos desenvolviéndonos como individuos y como sociedad. La nueva realidad se trabaja, se construye; no se inventa con palabras.

Monday, April 20, 2015

Esta generación de bolivianos ¿está mejor que las anteriores?



 

Bienestar es un concepto que responde a los cánones de desarrollo y se configura en atención al individuo y su relación/interacción con el espacio. Son tres componentes que interactúan entre sí: (i) el individuo en sí mismo; (ii) la relación de los individuos entre sí; y (iii) la relación del individuo con el Estado. El diseño y alcance, en lo político y económico, que decida tener un Estado afecta y tiene implicaciones medibles para que un individuo alcance bienestar. Tales diseños, cual péndulo, oscilan desde gobiernos con organización y jerarquías muy verticales y rígidas que también intervienen y definen las relaciones de mercado hasta Estados con capacidades claramente definidas y limitadas cuya única injerencia en el mercado es la de regulación.

Una somera revisión de los principales índices de desarrollo (desarrollo humano, alfabetización, deserción escolar, acceso a agua potable, alcantarillado, índice de Gini, entre otros) muestra que nuestro país ha mejorado substancialmente en los últimos treinta años. Hace tres décadas se ha ido implementando un diseño que ha sido más eficiente en términos de generar mayor bienestar para los bolivianos. Indudablemente, obtener la democracia ha marcado un hito que ha provocado la aplicación de otras políticas públicas que en conjunto han generado mayores y mejores condiciones generales.

La ausencia de democracia y de políticas económicas plurales que se traduzcan en incentivos a la producción y al desarrollo, derivó en privilegios para unos cuantos en detrimento de otros que no estaban en igualdad de condiciones para competir. El status quo evitaba que exista competencia perfecta en cualquier sector y más bien alentaba y acrecentaba las distorsiones típicas de un modelo económico de vocación centralista y dirigido por el Estado, a decir: grupos coptados, asimetría de información, acceso a formación de capital restringido y asignación del presupuesto público carente de estrategia y planificación. En síntesis, la ausencia de democracia: es decir de institucionalidad, de control y fiscalización social, de participación ciudadana y ejercicio de derechos y obligaciones, dio cabida a la arbitrariedad y abuso. Un escenario ideal para muy pocos y sobre todo a costa de muchos.

Revertir el daño causado por la falta de institucionalización (democracia) que se trasladó al deterioro económico, solo fue posible con la implementación de un nuevo modelo económico, uno que vaya de la mano con la naciente democracia. Los casos de éxito de las economías emergentes tienen como denominador común a la democracia y economía abierta. La democracia se centra en el individuo y su rol en la sociedad, y tiene bien especificadas las capacidades del Estado; la economía abierta por su parte, también se centra en el individuo, pero en su capacidad de agente económico privado. Si el Estado ya no es el empresario y el que comanda los aspectos económicos, entonces puede enfocarse en el diseño de políticas públicas e instituciones que atiendan mejor al ciudadano y que lo impulsen no solo a que satisfaga sus necesidades sino a que contribuya al desarrollo y crecimiento del país: bienestar.

Técnicamente las reformas referidas, en cuanto a la estructura del mercado son las llamadas reformas de ajuste económico o de primera generación y en cuanto al ámbito institucional son conocidas como las de modernización del Estado o de segunda generación. En el caso boliviano, ambas generaciones fueron implementadas y también sucesivamente ajustadas y rediseñadas. Respondían a una coherencia de modernización que el país emprendió. Ahora vivimos, en buena parte, los beneficios que aquellas reformas y ajustes han provocado: mayor inclusión social y económica. Las políticas públicas, desde que son implementadas hasta que tienen su tiempo de maduración, pueden tardar varios años en demostrar beneficios medibles. En el presente, es posible asegurar con certeza que las actuales generaciones tienen mayor bienestar que las pasadas. La tarea consiste en asegurar que las próximas generaciones tengan la misma respuesta y certidumbre.

 

Saturday, January 22, 2011

Pactar para Ganar

¿ Cómo el empresario puede promover desarrollo económico y soluciones eficientes?. Pactando. Estamos insertos en la economía global, en el mundo acelerado de relaciones comerciales y negocios. Cada día el empresario busca maneras más efectivas y eficientes para internacionalizarse. Todos buscan ganar. Todos buscan estar insertos en escenarios de desarrollo y competitividad y esta última viene dada no sólo en relación al modelo de negocio o a los márgenes de ganancia o costos sino a las soluciones legales efectivas.

El hombre de negocios busca ampliar sus relaciones comerciales, las fronteras se vuelven nominales y el tiempo se convierte en uno de los activos más importantes. Los negocios pueden tener sede local, pero el mercado no es solo doméstico. Las contrapartes comerciales son de diferentes países y por lo tanto de diferentes culturas jurídicas. Desavenencias y ajustes contractuales ocurren sin importar la nacionalidad del interlocutor. En esos casos se deben valorar todas las opciones de solución. Sin duda se privilegiarán aquellas que ofrezcan seguridad jurídica, celeridad y economía. En un mundo cambiante y relativizado las buenas relaciones económicas se deben preservar y fomentar.

El mundo legal gravita con importancia económica y empresarial. La Ciencia Jurídica, pendiente de la realidad, está en constante evolución a efectos de proveer alternativas y de adecuarse a las, cada vez más, relaciones virtuales y globalizadas. Por tanto, el arbitraje y la conciliación, como métodos alternos de solución de conflictos, son una alternativa legal y jurídica para el empresario que entiende el mundo de hoy.

En el caso del arbitraje, un Tribunal Arbitral (conformado por uno o tres árbitros) asume facultad para emitir una resolución, denominada Laudo Arbitral, que pone fin a la controversia. El Laudo Arbitral tiene los mismos efectos que una sentencia judicial. El arbitraje tiene una duración, por ley, de 180 días. En el arbitraje se tienen las mismas etapas que en un proceso judicial con la diferencia que los tiempos son más reducidos.

La conciliación es llevada a cabo por un tercero imparcial e independiente que es designado por las partes. El conciliador cumple la función de acercar a las partes, centrarse en las alternativas a efecto que a través del diálogo y consenso encuentren una solución definitiva. No existen tiempos ni máximos ni mínimos, establecidos por ley, para la duración de un proceso conciliatorio.

El arbitraje y la conciliación, como un medio legal y jurídico para solucionar divergencias relativas a un contrato, están presentes hace varias décadas en los mayores y más importantes centros de negocios mundiales. El balance final es siempre positivo. Todos ganan. La certidumbre de tener una resolución legal y jurídica en torno a una controversia en un tiempo anticipado es una solución económicamente viable.

Estas instituciones jurídicas además de promover soluciones legales eficientes se han convertido en la alternativa jurídica que ayuda a preservar las buenas relaciones pues insta a que las partes se ocupen del problema y de las soluciones.

Adicionalmente es posible destacar las siguientes ventajas del arbitraje:

* Celeridad: los conflictos se resuelven de manera más rápida mediante el acuerdo entre las partes.
* Economía: la rapidez del proceso permite ahorrar tiempo y concentrar esfuerzos
* Flexibilidad: En el proceso se llevan a cabo actuaciones informales, adaptables y simples
* Privacidad: Los casos son expresamente confidenciales bajo las normas del secreto profesional
* Respaldo legal absoluto: La ley 1770 le otorga seguridad a las decisiones emitidas por los árbitros. Dichos fallos pueden ser ejecutados judicialmente.
* Gastos preestablecidos: Los costos están prefijados en el Arancel del Centro de Conciliación y Arbitraje, por lo que cada parte sabe de antemano el costo total del proceso. Los aranceles son iguales para todos.
* Especialidad: Es un proceso asistido por un especialista en métodos alternos de solución de conflictos y en la materia sujeta a la controversia, denominado arbitro
Preserva la relación entre las personas involucradas en el conflicto.

En el caso de la conciliación se pueden indicar:

* Celeridad y Economía: Resuelve los conflictos en forma rápida y económica
* Idoneidad: Es una negociación asistida por un especialista, denominado conciliador.
* Privacidad: Los casos son confidenciales
* Flexibilidad: No está sujeta a reglas procesales
* Efectividad: El acuerdo tiene la validez jurídica de una sentencia judicial
* Gastos preestablecidos: Los costos están fijados en el arancel del Centro de Conciliación y Arbitraje, porque cada parte sabe de antemano el costo total del proceso. Los aranceles son iguales para todos.
* Preserva la relación entre las personas involucradas en el conflicto

En este mundo globalizado y heterogéneo se deben impulsar y promover escenarios de aproximación y respeto. Se debe contribuir a la cultura de la paz, del profesionalismo y del desarrollo económico sostenible. Plataforma de ganadores. Incluso los empresarios tienen una cuota a parte en ese sentido. La elección de cómo ser más competitivos y de cómo elegir solucionar las desavenencias. Se deben privilegiar las relaciones humanas. Las posiciones-incluso las más encontradas- son sólo puntos de vista y además relativos.

Pactar para ganar. Pactar para que todos ganen. El desarrollo económico sostenible también se procura fomentando que el otro gane. Los cadáveres empresariales no son sanos para un mercado o para una economía. En este sentido, quienes realizan negocios comerciales deberían procurar incluir en sus contratos la cláusula arbitral.



"Escuchen, colegas, si tengo un problema, entonces ustedes tienen un problema. Tenemos que encontrar una salida o va a ser un tiempo difícil para ambos." Donald Trump-magnate de los negocios

Tuesday, November 2, 2010

A proposito del liderazgo femenino

"No se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo"
León Felipe

Oportunidad generacional. El desarrollo de una sociedad, tiene una doble dimensión a saber: la externa y la interna. En la externa proyectamos todas las ideas y deseos y cambios positivos que identificamos como necesarios. En la interna debe darse el sinceramiento y reconocimiento de las capacidades y potencialidades, la obligación como motivación de dar todo lo mejor de nosotros mismos. El liderazgo como herramienta de cambio y motivador se ve proyectado en el exterior pero nace y debe concebirse en el fuero mas intimo d la persona. La vocación de da y de servir. La obligación de convertirse en la mejor versión de uno mismo.

El mundo ha cambiado. Bolivia esta cambiando. Nuestro país esta atravesando profundas transformaciones sociales que se ven reflejadas en lo político y económico. Son ya 28 años de democracia continuada y sostenida. Aun falta camino por andar y construir. La posta debe ser tomada por la generación del 82, por quienes han nacido y han sido transformados en democracia. Dentro de ese grupo critico de jóvenes, las mujeres-en especial-debemos asumir un rol mas protagónico. El desarrollo viene de la mano femenina. El efecto multiplicador e influencia que tiene el accionar de la mujer en espacios de desarrollo es increíble.

El cambio es personal. El asunto del desarrollo sostenible y crecimiento debe ser un tema personal. Creo en el rol de la mujer como facilitador de cambio social que debe situarse en un modelo de desarrollo que es incluyente y que fluye de abajo hacia arriba.

El futuro no existe. Es un tiempo abstracto que nos distrae de lo actual. El presente es el compromiso, lo que se hace hoy, cómo se hace y con quienes se hace va modificando nuestra realidad, de a poco, va dibujando el país y la sociedad que anhelamos.

Wednesday, September 22, 2010

El Desarrollo y el individuo

El individuo no existe. Al menos no en Bolivia. Aquí existen entes corporativos, asociaciones, en definitiva personas jurídicas que además toman decisiones en colectivo. Así es. Somos una sociedad altamente colectivizada y asociativa. Positivo, negativo?, eso depende. Ha sido mayormente positivo. La vocación colectiva que tenemos ha facilitado los grandes cambios sociales y políticos que son ahora históricos. En Charcas se dio en 1809 el primer grito libertario, eso ya refleja que las redes datan antes de la republica. Actualmente, creo que tener una sociedad tan colectivizada esta previniendo que tengamos un mayor desarrollo social.
El desarrollo social es el que impacta directamente en todos, se ve reflejado en los niveles de educación, formación cívica, acceso a salud e infraestructura, entre otros. Y si, depende tradicionalmente del Gobierno, del Estado que se den esas condiciones. Pero al ser una sociedad altamente colectivizada trasladamos la titularidad de las soluciones hacia otros, que entendemos son una directiva, una autoridad, un colectivo. Y donde queda la responsabilidad individual, intuito personae, que tiene cada individuo como protagonista en una sociedad?. Donde queda la preocupación, pro actividad hacia lo que nos rodea que no es tan solo un ser humano sino infraestructura y necesidades. Porque siempre el desarrollo tiene que venir de arriba hacia abajo, que previene que una sociedad como la Boliviana no pueda plantear un modelo de desarrollo de abajo hacia arriba y que este cimentado en el ser humano, en el individuo?.
El paradigma sobre el quelas jóvenes generaciones nacidas y formadas en democracia debemos trabajar es que el desarrollo puede y debe ser también de abajo hacia arriba y que cada uno tiene la necesidad e convertirse en la mejor versión de si mismo.
Desde el año pasado en América Latina venimos conmemorando diferentes celebraciones bicentenarias. Recordando las gestas libertarias y los actos heroicos. En los tiempos actuales de la modernidad, la informática y las colosales transnacionales el verdadero reto es que cada uno repiense su mundo, sus actitudes e impacte en su diario vivir. El cuestionamiento termina siendo siempre pragmático. La respuesta es también práctica: recogiendo la basura que vemos fuera del basurero, respetando las reglas de tráfico, no tener una posición pasiva y ante cualquier acto abusivo hablar, escribir, actuar. Los retos son diarios y las oportunidades infinitas.

Wednesday, June 24, 2009

Executive Summary- The Process of Decentralization in Bolivia

Executive Summary

Background

Bolivia, a land-locked country located in the center of South America, has a highly diverse geography and ethnic composition. Some 50% of the population is indigenous, and 65% live in urban areas. GDP/per capita in 2007 was $1125, one of the lowest in Latin America. Bolivia’s economy mostly depends on hydrocarbons exports. Bolivia is also a highly unequal country; its Gini coefficient is 0.592 and it has illiteracy rates, which at 13% are higher than the regional average. With an increase in hydrocarbon exports, Bolivia has some new opportunities as annual economic growth, before the current worldwide recession, was averaging four percent (2005-2008).

Bolivia traditionally has had a unitary centralized for of government. The country is divided into nine departments and a number of municipal governments. Since 1989, with the election of mayors for municipal governments, Bolivia has started a de facto process of decentralization. In 1994, the government came up with a second generation of reforms that included the implementation of the Popular Participation Law. That law created more Municipal Governments in the country and distributed among them national tax revenue using population as the major criterion. In 2005, the first election of departmental Prefects was held. In the next year (2006), there was a national referendum, in which the population in each department decided whether or not to become Autonomous. These departments are: Pando, Beni, Santa Cruz and Tarija.

The problem and Policy Question

Bolivia’s national administrative structure (the Centralized Government Model) has hindered it from achieving higher levels of social development, mainly because of: (i) the extension and geographical variety of the country; (ii) the multiethnic composition of the inhabitants; (iii) the extreme centralization, with a huge, slow, not effective bureaucracy; and (iv) successive governments, supported by their political parties, have used the Central Government Model as a structure to award patronage.

The present project aims to respond to the question of what measures can best enhance social development in Bolivia?

The Policy options and Recommendation
The project analyses the advantages and disadvantages of the decentralization model and after derives the following policy options:
a) No further decentralization: This is assuming that the respective laws to put in motion this process are not delivered and the political situation in the country prevents the implementation of a more decentralized model.

b) Decentralized in the whole country: The Autonomous Departments will have a special and more advanced regime but the Central Government will delegate and/or deconcentrate some key functions to the Non Autonomous Departments in order to balance the power among departments.

c) Decentralized just in the Autonomous Departments: This policy may induce more inequalities and differences among regions.

The criteria used to analyze the options were: (i) ability to improve social sector service delivery; (ii) political feasibility; (iii) degree of complexity of the reforms; (iv) compatibility with the existing legal framework; and (v) promotion of equality.

The recommended policy is decentralization in the whole country. Bolivia now has momentum to introduce this kind of reform. One of the most important aspects is that giving some degree of decentralization to the non Autonomous Departments will help prevent generating further disparities within the country.

In order to implement this comprehensive reform, the Government should first set its goals, resources and desired time framework and involve all the major stakeholders in the process of designing the law, including holding workshops in different cities around the country.