Wednesday, September 22, 2010

El Desarrollo y el individuo

El individuo no existe. Al menos no en Bolivia. Aquí existen entes corporativos, asociaciones, en definitiva personas jurídicas que además toman decisiones en colectivo. Así es. Somos una sociedad altamente colectivizada y asociativa. Positivo, negativo?, eso depende. Ha sido mayormente positivo. La vocación colectiva que tenemos ha facilitado los grandes cambios sociales y políticos que son ahora históricos. En Charcas se dio en 1809 el primer grito libertario, eso ya refleja que las redes datan antes de la republica. Actualmente, creo que tener una sociedad tan colectivizada esta previniendo que tengamos un mayor desarrollo social.
El desarrollo social es el que impacta directamente en todos, se ve reflejado en los niveles de educación, formación cívica, acceso a salud e infraestructura, entre otros. Y si, depende tradicionalmente del Gobierno, del Estado que se den esas condiciones. Pero al ser una sociedad altamente colectivizada trasladamos la titularidad de las soluciones hacia otros, que entendemos son una directiva, una autoridad, un colectivo. Y donde queda la responsabilidad individual, intuito personae, que tiene cada individuo como protagonista en una sociedad?. Donde queda la preocupación, pro actividad hacia lo que nos rodea que no es tan solo un ser humano sino infraestructura y necesidades. Porque siempre el desarrollo tiene que venir de arriba hacia abajo, que previene que una sociedad como la Boliviana no pueda plantear un modelo de desarrollo de abajo hacia arriba y que este cimentado en el ser humano, en el individuo?.
El paradigma sobre el quelas jóvenes generaciones nacidas y formadas en democracia debemos trabajar es que el desarrollo puede y debe ser también de abajo hacia arriba y que cada uno tiene la necesidad e convertirse en la mejor versión de si mismo.
Desde el año pasado en América Latina venimos conmemorando diferentes celebraciones bicentenarias. Recordando las gestas libertarias y los actos heroicos. En los tiempos actuales de la modernidad, la informática y las colosales transnacionales el verdadero reto es que cada uno repiense su mundo, sus actitudes e impacte en su diario vivir. El cuestionamiento termina siendo siempre pragmático. La respuesta es también práctica: recogiendo la basura que vemos fuera del basurero, respetando las reglas de tráfico, no tener una posición pasiva y ante cualquier acto abusivo hablar, escribir, actuar. Los retos son diarios y las oportunidades infinitas.